
En el “Castillo del Río” han aparecido materiales ibéricos, cartagineses y romanos. Es bastante conocido un fragmento de cerámica ibérica decorada con la imagen de un jinete rodeado de lobos. El paraje de “el Campet” es el otro lugar del municipio donde, hasta la fecha, se han encontrado abundantes restos pertenecientes a este período.
En el siglo II d.C. el geógrafo egipcio, Ptolomeo, en su obra "Geografía", describe las poblaciones de la Contestania Ibérica, señalando entre ellas una llamada “laspis”.
Un siglo después, en el itinerario atribuido a Antonio Augusto, aparece nuevamente “Aspis”, que, en este momento, sería apenas un lugar de posta (una “mansio” o pequeño caserío) en la gran calzada romana conocida como “Vía Augusta”, cuyo trazado corría paralelo al río Vinalopó.
De tiempos más recientes, en concreto de época visigoda (siglo VII d.C.), es la necrópolis de 63 tumbas excavada en el partido de Vistalegre. Las inhumaciones siguen la tradición romano-cristiana, los cadáveres fueron colocados en posición decúbito supino (acostados boca arriba) con la cabeza orientada a poniente y los pies a oriente.
Aspis parece diluirse después en las sombras de una época particularmente oscura, evidenciándose un vacío documental y arqueológico que llega hasta el tiempo de los almorávides, ya en el siglo XI de nuestra era. La antigua Aspis será rebautizada por los nuevos amos musulmanes con el nombre árabe de Hisn Asf (Castillo de Aspe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario